CIRUGÍA GLÁNDULAS PARATIROIDES

Hiperparatiroidismo primario, esa enfermedad de las glándulas paratiroides, habitualmente asintomática, en la que una buena cirugía te evitará muchos problemas en el futuro


Como os comentaba en el encabezamiento, una de las patología en la que más experiencia he recabado con los años es en el HIPERPARATIROIDISMO. Si bien la pagina web (www.cirugiatiroidesmadrid.es o www.cirugiaparatiroidesmadrid.es) contiene información sobre todos los aspectos de la patología endocrina quirúrgica, he querio crear una parte sólo dedicada a la patología de las glandulas paratiroides y al hiperparatiroidismo, en la que iré explicando diversos aspectos que pretenden ir proporcionando información real sobre cómo se trata esta difícil patología. Con este apartado pretendo evitar las confusiones que puedan generarse cuando uno busca informacion en www.goolge.es o en complejos artículos científicos de pub med (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

Como os decía, vá para 15 años que me dedico en exclusiva a la cirugía endocrina y , la parte mas compleja de mi área me parece que es la que afecta a a las glándulas paratiroides. Hoy en día con la inteligencia artificial y demás es fácil obtener información sobre el hiperaptiroidismo pero, llegar a entenderlo, es más complejo....¿ por qué sube el calcio en la sangre?, ¿por qué tengo los huesos mal?....¿me tienen que quitar todas las glándulas paratiroides o sólo una?.... y si no se vé en ninguna prueba...¿qué hacemos?.....¿será cancer?, ¿tiempo de baja?....y el nervio de las cuerdas vocales ¿se dañará?.....a lo largo de las sucesivas entradas iremos tratando de dar respuesta a todoas estas pre

Buen día desde www.cirugiaparatiroidesmadrid.es y www.cirugiatiroidesmadrid.es

Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides

Enrique


8 de mayo de 2025

¿Cuáles son los riesgos de la operación de paratiroides?

La cirugía de paratiroides es el tratamiento más eficaz para el hiperparatiroidismo primario, una enfermedad causada por el mal funcionamiento de una o más glándulas paratiroides. Aunque se trata de una intervención segura y con una tasa alta de éxito, como toda cirugía conlleva ciertos riesgos que conviene conocer.

¿Es peligrosa la operación de paratiroides?

No. En manos expertas, es una cirugía segura y de bajo riesgo, especialmente si la realiza un cirujano con experiencia en cirugía endocrina. Sin embargo, como en cualquier intervención, pueden aparecer complicaciones, aunque su frecuencia es baja.

Principales riesgos de la cirugía de paratiroides

1. Lesión del nervio laríngeo recurrente

Este nervio controla las cuerdas vocales. Su lesión puede causar ronquera temporal o, en raros casos, permanente. En centros especializados, este riesgo es inferior al 1%.

2. Hipocalcemia (calcio bajo en sangre)

Al extraer la glándula hiperactiva, el cuerpo puede necesitar un tiempo para reajustarse. Esto puede causar una bajada temporal de calcio, que suele controlarse con suplementos.

3. Hematoma o sangrado

Es muy raro, pero puede aparecer un pequeño hematoma en el cuello. En casos extremos, podría requerir drenaje quirúrgico.

4. Infección

La infección en la herida quirúrgica es excepcional. En general, se previene fácilmente con medidas de asepsia y cuidado postoperatorio.

5. Cicatriz visible

La incisión se realiza en el cuello. La cicatriz suele ser pequeña y estética, pero algunos pacientes pueden desarrollar queloides o cicatrices visibles más marcadas.

¿Cómo se minimizan estos riesgos?

  • Cirujanos con alta experiencia en cirugía endocrina.

  • Uso de técnicas minimamente invasivas y localización previa mediante ecografía y gammagrafía.

  • Monitorización intraoperatoria del nervio laríngeo y niveles de PTH.

Conclusión

La operación de paratiroides es un procedimiento seguro, con complicaciones poco frecuentes cuando es realizada por un equipo especializado. La información y una buena preparación preoperatoria son claves para un resultado exitoso.

Si tienes alguna duda o hiperparatiroidismo primario, ven a verme y hablamos

Enrique,Manu y Dani (Dani y Manu son mis hijos)


🧠Adenoma paratiroideo, ¿Qué es?...... Causas, síntomas y tratamiento

El adenoma paratiroideo es un tumor benigno que afecta a una de las pequeñas glándulas paratiroides situadas en el cuello, cerca de la tiroides. Aunque no es canceroso, este crecimiento anormal puede provocar un exceso de producción de hormona paratiroidea (PTH), causando un trastorno llamado hiperparatiroidismo primario. El desequilibrio resultante en los niveles de calcio puede producir síntomas que afectan la calidad de vida. En este artículo te explicamos de forma clara qué es un adenoma paratiroideo, sus causas, síntomas y el tratamiento recomendado, incluyendo la cirugía paratiroidea.

¿Qué es un adenoma paratiroideo?

Un adenoma paratiroideo es un crecimiento benigno en una de las glándulas paratiroides, lo que conduce a la secreción excesiva de hormona paratiroidea. Esta hormona regula el equilibrio de calcio en sangre, por lo que su exceso puede elevar peligrosamente los niveles de calcio, afectando huesos, riñones y otros órganos.

El adenoma suele ser único, aunque en algunos casos puede haber varios, siendo entonces una enfermedad multiglandular.

¿Qué causa un adenoma paratiroideo?

Aunque lo habitual es desconocer el origen exacto puede haber una cierta predisposición genética

Síntomas del adenoma paratiroideo

La aparición de un adenoma paratiroideo suele ser un proceso lento, y en muchos casos el diagnóstico se realiza de forma incidental en análisis de sangre rutinarios.

En sus fases iniciales, el adenoma paratiroideo puede ser asintomático. Sin embargo, cuando los niveles de calcio aumentan de forma significativa, pueden aparecer síntomas como:

  • Fatiga crónica
  • Dolor óseo o fracturas espontáneas
  • Formación de cálculos renales
  • Náuseas, vómitos y estreñimiento
  • Trastornos del estado de ánimo como depresión o irritabilidad
  • Confusión o dificultad para concentrarse

Estos signos pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que es importante considerar la posibilidad de un problema de las paratiroides ante estos síntomas.

¿Cómo se diagnostica un adenoma paratiroideo?

El diagnóstico del adenoma paratiroideo combina pruebas de laboratorio y estudios de imagen:

  • Análisis de sangre: detectan hipercalcemia (calcio alto) y niveles elevados de hormona paratiroidea.
  • Ecografía cervical: ayuda a visualizar el nódulo paratiroideo.
  • SPECT-TC: identifica glándulas hiperactivas.
  • PET Colina: En casos en los que el SPECT-TC es negativo
  • Resonancia magnética o tomografía computarizada en casos complejos.

Un diagnóstico correcto permite planificar el tratamiento más adecuado y prevenir complicaciones asociadas al hiperparatiroidismo.

Tratamiento del adenoma paratiroideo

La opción de tratamiento más efectiva para el adenoma paratiroideo es la paratiroidectomía, es decir, la extirpación quirúrgica de la glándula afectada.

Actualmente existen dos enfoques principales:

  • Paratiroidectomía selectiva: se realiza una pequeña incisión, guiada por estudios de imagen preoperatorios, para extirpar únicamente la glándula enferma.
  • Exploración cervical bilateral: indicada cuando no se localiza el adenoma de forma precisa o si se sospechan múltiples glándulas afectadas.

En la mayoría de los casos, tras la cirugía los niveles de calcio vuelven a la normalidad y los síntomas mejoran rápidamente.

Es fundamental que esta intervención sea realizada por cirujanos expertos en cirugía endocrina para asegurar los mejores resultados, así que ya sabes....si tienes dudas, escribeme y hablamos

Conclusión

El adenoma paratiroideo es una causa frecuente de hiperparatiroidismo primario, pero gracias a los avances en diagnóstico y técnicas quirúrgicas, su tratamiento es seguro y eficaz. Si presentas síntomas compatibles o tienes alteraciones del calcio en sangre, es importante acudir a un especialista en paratiroides para una evaluación adecuada. El tratamiento precoz puede prevenir complicaciones graves y mejorar tu calidad de vida.

Buen dias desde cirugia paratiroides madrid

Enrique


19 de abril de 2025

🩺 Caso clínico: Hipercalcemia asintomática descubierta en un chequeo rutinario

Introducción

El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una causa frecuente de hipercalcemia en adultos, y en muchos casos se detecta de forma incidental en análisis rutinarios. A continuación, explicamos un caso clínico real, sencillo y representativo, que puede ayudar a entender cómo se diagnostica y trata esta enfermedad.

Presentación del caso

María, una mujer de 52 años sin antecedentes médicos de interés, acude a su chequeo anual de salud laboral. Está completamente asintomática, se encuentra bien y no ha notado ningún síntoma nuevo en los últimos meses. Sin embargo, en los análisis aparece una calcemia total elevada: 11,2 mg/dL.

Este hallazgo activa las alarmas del equipo médico y se decide ampliar el estudio.

Exploración y diagnóstico

María es derivada al especialista en Endocrinología. Se repite la analítica, que confirma una hipercalcemia mantenida, con niveles de calcio ionizado también elevados. El siguiente paso es solicitar:

  • PTH intacta (parathormona): elevada a 102 pg/mL

  • Fosfato: bajo

  • 25-OH-vitamina D: en rango bajo-normal

  • Calciuria en orina de 24 horas: normal

  • Densitometría ósea (DEXA): osteopenia en columna lumbar

Con estos resultados se confirma el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario por probable adenoma paratiroideo.

Tratamiento

Tras explicar el diagnóstico a la paciente, se valoran las opciones de tratamiento. Aunque María no tiene síntomas evidentes, cumple criterios quirúrgicos por:

  • Edad < 65 años

  • Calcemia > 1 mg/dL por encima del límite superior

  • Afectación ósea (osteopenia en este caso)

Se decide realizar una exploración cervical bilateral con asistencia de monitorización nerviosa intraoperatoria  dado que los estudios de localización sólo sugerían un posible foco de hipercaptación en el SPECT-TC, sin evidenciarse en el estudio ecográfico.

La cirugía se realiza sin complicaciones y se evidencia un adenoma único a expensas de la glándula inferior derecha en posción E de Perrier. Tras la exéresis de la glándula, el patólogo confirma, intraoperatoriamente, tejido paratiroideo de 230 mg (volar normal de una glándula normal , hasta 40 mg). La paciente es dada de alta al día siguiente con ya niveles de calcio normalizados.

Evolución y conclusión

En el postoperatorio inmediato, los niveles de calcio continuan normales así como la PTH, que también desciende a valores normales. A los 6 meses, María refiere encontrarse con más energía y mejoría subjetiva en su concentración y estado de ánimo, algo que no había relacionado con la enfermedad.

Este caso ficticio que comparto con vosotros hoy en cirugia paratiroides madrid , ilustra cómo un hallazgo incidental puede revelar una patología potencialmente grave. Dado que no es una enfermedad frecuente, muchos de vosotros podeis tener dificultadas para encontrar especilistas en esta materia y que os hayan expuesto varías estrategias de tratamiento o la imperiosa necesidad de hacerlo con PTH intraoperatorio o incluso radioguiado....cosas que son necesarias en pocas ocasiones y que normalmente enrredan el tratamiento

Preguntas frecuentes sobre el hiperparatiroidismo primario

🔹 ¿Qué síntomas puede producir el hiperparatiroidismo?
Aunque muchos pacientes están asintomáticos, puede causar cansancio, pérdida de memoria, dolores óseos, litiasis renal, osteoporosis o síntomas digestivos.

🔹 ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la elevación de calcio en sangre con PTH elevada o inapropiadamente normal, junto con otras pruebas complementarias.

🔹 ¿Cuándo se recomienda operar?
En pacientes jóvenes, con niveles altos de calcio, afectación renal u ósea, o síntomas claros. También en casos asintomáticos con criterios específicos.

🔹 ¿La cirugía cura la enfermedad?
Sí, en la gran mayoría de los casos. Si se identifica correctamente la o las glándulas patológicas y se extirpan, el paciente queda curado.

¿Tienes hipercalcemia o sospecha de hiperparatiroidismo?

Escribeme y lo vemos

Enrique


8 de Abril de 2025

¿Por qué está creciendo el interés por la cirugía robótica en tiroides y paratiroides?

Descubre las ventajas de la cirugía robótica en tiroides y paratiroides. Una técnica innovadora, precisa y sin cicatrices visibles que está revolucionando la cirugía endocrina y que podemos ofrecerte en cirugia paratiroides madrid

¿Qué es la cirugía robótica en endocrinología?

La cirugía robótica es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un sistema robotizado para ayudar al cirujano a realizar intervenciones con mayor precisión y seguridad. En el campo de la cirugía endocrina —como la cirugía de tiroides y de paratiroides— está ganando cada vez más protagonismo gracias a sus múltiples beneficios, tanto médicos como estéticos.

🔍 5 razones para elegir cirugía endoscópica o cirugía robótica

1. Mayor precisión

Gracias a la visión en 3D y a instrumentos articulados que imitan los movimientos de la mano humana, el robot permite operar en zonas muy delicadas, reduciendo el riesgo de dañar estructuras cercanas como los nervios o las glándulas paratiroides.

2. Cirugía sin cicatriz visible

Una de las grandes ventajas de esta técnica es que permite operar sin dejar cicatrices en el cuello.

3. Recuperación rápida

Muchas personas experimentan menos dolor postoperatorio y una sensación subjetiva de recuperación más rápida. En muchos casos, el alta se da en 24-48 horas.

4. Cirugía segura

Diversos estudios han mostrado que, en manos expertas, la cirugía robótica es segura y equiparable a la cirugía abierta convencional con identicas tasas de de complicaciones como el daño al nervio laríngeo o el hipoparatiroidismo transitorio.

5. Tecnología de vanguardia

Cada vez más hospitales en España y en el mundo incorporan esta tecnología en sus unidades de cirugía endocrina. Es una opción que refleja el avance de la medicina moderna, segura y basada en evidencia.

👨‍⚕️ ¿En qué casos se puede aplicar la cirugía robótica?

Está especialmente indicada en pacientes que requieren:

  • Tiroidectomía por nódulos tiroideos

  • Preservación de la intimidad e historia personal

  • Cirugía mínimamente invasiva sin cicatriz visible.

  • Una recuperación rápida por motivos personales o laborales.

Conclusión: una opción innovadora con múltiples ventajas

La cirugía endoscópica y robótica representa un gran avance en el tratamiento quirúrgico de enfermedades endocrinas. Su combinación de tecnología, seguridad y resultados estéticos está marcando una nueva etapa en la atención a los pacientes con enfermedades de tiroides y paratiroides.

Si tienes cualquier duda ven a vernos

Enrique



30 de marzo de 2025

 Hiperparatiroidismo No Localizado: Un Desafío diagnóstico y quirúrgico...dónde busco? (parte II)

En el post anterior empezamos a hablar sobre qué debíamos hacer en una de las situaciones más complejas en hiperparatiroidismo primario: El hiperpatiroidismo no localizado. Hoy en www.cirigíaparatiroidesmadrid.es voy a tratar de explicaros cómo nos guiamos los cirujanos endocrinos.

Las glandulas paratiroides son pequeñas, incluso cuando son patológicas y causan hiperapratiroidismo, no son de mayor tamaño que un garbanzo (para que os hagaís una idea). Además presentan muchas variabilidad de posición dentro del cuello....para hacerlo mas fácil!!!. Esta fue perfectamente descrita en un excelente trabajo de disección anatómica publicado en 1984 por Goram Akerström, os dejo la referencia de pub med: Akerström G, Malmaeus J, Bergström R. Surgical anatomy of human parathyroid glands. Surgery. 1984;95(1):14-21. Basándonos en este "mapa paratiroideo" realizamos una búsqueda de las glándulas superiores e inferiores y las comparamos visualmente con nuestra experiencia (por eso es tán importante ser operado por un cirujano experto en hiperparatiroidismo). En base a esta decidimos si son patológicas o normales. Podemos ayudarnos del análsis histológico intraoperatorio (yo lo hago siempre) o incluso de determinaciones intraoperatorias de PTH ( aunque esta no compensa, ni mucho menos la falta de experiencia del cirujano). 

Un cirujano experto en hiperparatiroidismo debe tener una tasa de curación superior al 95% y deseable, entorno al 97%. Como veís no se puede ser infalible, por ello hay que documentar bien lo que hemos hecho y lo que hemos visto, por si hubiese que volver. Personalmente este paso lo hago siguiendo una clasificación publicada por la Dra Nancy Perrier del Hospital MD Anderson Cancer Center (os dejo la referencia: Perrier ND, Edeiken B, Nunez R, Gayed I, Jimenez C, Busaidy N, Potylchansky E, Kee S, Vu T. A novel nomenclature to classify parathyroid adenomas. World J Surg. 2009 Mar;33(3):412-6. doi: 10.1007/s00268-008-9894-0. PMID: 19148701.). Es una clasificación sencilla y completa. Si hay que volver por una persistencia o reaparición del hiperparatiroidismo, tendremos toda la información necesaria

Un saludo desde cirugiaparatiroidesmadrid

Enrique

Tags: Tiroides, paratiroides, cirugia, nodulo tiroideo, hiperpartiroidismo no localizado, cirugía sin incisión en el cuello 


23 de marzo de 2025 

Hiperparatiroidismo No Localizado: Un Desafío Diagnóstico y Quirúrgico....dónde busco?

En un 15-20% de los casos, no es posible identificar con claridad la glándula responsable antes de la cirugía. Esto se denomina hiperparatiroidismo no localizado y representa un desafío tanto para el diagnóstico como para el tratamiento quirúrgico, ¿cómo manejamos esto en cirugia paratiroides madrid

Generalmente hiperparatiroidismo primario es debido a un adenoma único (80% de los casos) en una de las glándulas paratiroides que secreta en exceso hormona parartiroidea En la mayoría de los casos, las pruebas de imagen como la ecografía cervical, el SPECT-TC con sestamibi o el PET Colina permiten localizar con precisión la glándula afectada, facilitando su extirpación mediante paratiroidectomia selectiva.

¿Por qué no se localiza la glándula paratiroidea enferma?

Las causas más comunes incluyen:
🔹 Pequeño tamaño del adenoma, que lo hace difícil de visualizar.
🔹 Glándulas ectópicas, que pueden encontrarse en localizaciones atípicas como el mediastino o la región retroesofágica.
🔹Hiperplasia paratiroidea, en la que varias glándulas están aumentadas de tamaño, dificultando la identificación del foco principal.
🔹 Limitaciones de las pruebas de imagen, que pueden verse afectadas por variabilidad anatómica del paciente o técnicas de exploración.

Y ¿qué hacemos cuando esto sucede?, ¿cuáles son las estrategias para el Diagnóstico y la Cirugía?.................la respuesta es clara....buscar un equipo o cirujano MUY EXPERTO en cirugía de glándulas paratiroides con el objetivo de realizar una adecuada planificación prequirurgica y exprimir los métodos diagnósticos.....pero sobre todo que sepa hacer una EXPLORACIÓN CERVICAL BILATERAL segura y resolutiva......como decía Orlo Clark (padre de la cirugía paratiroidea)....la mejor prueba diagnóstica en hiperparatiroidismo no localizado es disponer de un cirujano expero MUY cerca. En el proximo post os contaré en qué nos basamos para realizar este procedimiento.

Un saludo desde https://www.cirugiaparatiroidesmadrid.es

Enrique

Tags: Tiroides, paratiroides, cirugia, nodulo tiroideo, hiperpartiroidismo no localizado, cirugía sin incisión en el cuello, 


HIPERPARATIROISMO…Qué es?

En este post vamos a exponer los conceptos básicos sobre la enfermedad que mas afeca a las glandulas paratiroides, el hiperparatiroidismo

Es una enfermedad muy poco conocida y ,si estás aqui, es porque posiblemente acabas de recibir el diagnostico de hiperparatiroidismo y buscas información. Bien, pues estás el el sitio adecuado.

El hiperparatiroidismo primario es causado por la elevación de una hormona, llamada paratohormona (o más comunmente, PTH). Generalmente no dá ningún síntoma y se diagnostica de forma incidental por un nivel elevado de calcio en sangre.

La PTH es producida por unas glándulas, llamadas paratiroides, ubicadas en el cuello por detrás de la glándula tiroides (aunque son órganos distintos). Generalmente tenemos cuatro glándulas paratiroides, son muy pequeñas y pueden enfermar una glándula o varias glándulas. Por estos motivos su tratamiento requiere muchas consideraciones pero, tranquilidad, se trata de un diagóstico de carácter benigno en la inmensa mayoria de los casos

Sigue nuestro blog en www.cirugiaparatiroidesmadrid.es para más consejos

Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides

Enrique


¿Cuál es mejor estrategia en el tratamiento del hipeparatiroidimo primario?

¿Por qué puede fracasar la cirugía en el hiperparatiroidismo?....porque no se traten todas las glándulas paratioides enfermas. Si sólo se quita una glándula paratiroides pero, hay mas de una enferma, el problema persistirá. Por este motivo es importante evaluar en el preoperatorio la posibilidad de que haya más de una glandula enferma, lo que se concoce como ENEFERMEDAD MULTIGLANDULAR y que puede afectar hasta un 20% de los pacientes con hiperparatiroidismo primario.

Los pacientes pueden beneficiarse de una resección selectiva (una sola glándula a través de una miniincisión de 2 cm) sólo si la sospecha de enfermedad multiglandular es muy baja. En caso contrario deben valorarse intraoperatoriamente las cuatro glándulas, de no hacerse así pueden requerirse varias intervenciones para solventar el problema

Para tomar una buena decisión es esencial que el cirujano sea ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PARATIROIDEA

En www.cirugiaparatiroidesmadrid.es podemos ayudarte y darte nuestra opinión sobre tu diagn´´sotico

Enrique

Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides


¿Es útil la determinación intraoperatoria de PTH?

Los niveles de paratohormona pueden ser determinados durante la intervención quirúrgica de glándulas paratiroides, con el paciente anestesiado, para utilizarlo como ayuda a curar el hiperparatiroidismo

Este análisis es posible por la corta vida media de la PTH una vez se ha retirado la o las glándulas paratiroides enfermas. Por otro lado esta determinación debe ser correctamente interpretada para no provocar una falsa sensación de seguridad u obligar a extender innecesariamente la cirugía.

Es una buena herramienta, sobre todo en reoperaciones, pero hay que saber usarla bien

En www.cirugiaparatiroidesmadrid.es tenemos experiencia en su uso e interpretación así que podmeos ayudarte

Enrique

Tags: tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides,Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides


Mejora de la Calidad de Vida tras la Cirugía de Paratiroides

Hoy en www.cirugiaparatioidesmadrid.es quiero hablaros sopbre la mejora en la calidad de vida tras la curación de hiperparatioidismo

La cirugía de paratiroides es el tratamiento más efectivo para el hiperparatiroidismo primario (HPTP), una enfermedad caracterizada por la secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH), lo que provoca hipercalcemia y síntomas multisistémicos. Múltiples estudios han demostrado que la paratiroidectomía no solo normaliza los niveles de calcio y PTH, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes

Antes de la cirugía, los pacientes con hiperparatiroidismo primario suelen experimentar fatiga, depresión, deterioro cognitivo, trastornos del sueño, debilidad muscular y dolores óseos. Además, pueden presentar complicaciones a largo plazo, como osteoporosis, nefrolitiasis y enfermedad cardiovascular. La paratiroidectomía ha demostrado mejorar o revertir muchos de estos síntomas, restaurando la funcionalidad física y mental de los pacientes.

Los estudios que evalúan la calidad de vida después de la cirugía utilizan herramientas estandarizadas como el SF-36 (Short Form Health Survey) y el PHPQoL (Primary Hyperparathyroidism Quality of Life Questionnaire), evidenciando mejoras en áreas como la vitalidad, la función cognitiva y el bienestar emocional. Además, los pacientes refieren una reducción en la fatiga, la ansiedad y el dolor musculoesquelético, lo que se traduce en un aumento de la capacidad para realizar actividades diarias y laborales.

La selección adecuada de pacientes, junto con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, ha optimizado los resultados postoperatorios, reduciendo riesgos y tiempos de recuperación. En conclusión, la paratiroidectomía no solo corrige las alteraciones metabólicas del hiperparatiroidismo primario, sino que también tiene un impacto positivo en la calidad de vida, lo que refuerza su indicación en pacientes sintomáticos y en ciertos casos asintomáticos con riesgo de complicaciones a largo plazo.

Así que no lo dudeís, consultad en www.cirugiaparatioidesmadrid.es si teneís problemas de paratiroides o dudas sobre el mejor tratamiento

Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides


HIPERPARATIROIDISMO Y OSTEOPOROSIS

Hoy en www.cirugiaparatiroidesmadrid. es voy a hablaros sobre cómo afectan las enfermedades de las glándulas paratiroides a la salud ósea u osteoporosis. si buscas en www.google.es sobre osteoporosis, puede ser complejo aclararse así voy a intentar poner algunas ideas claras

El hiperparatiroidismo es una enfermedad en la que las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea (PTH). Esto provoca un aumento en los niveles de calcio en la sangre y afecta la salud ósea. La osteoporosis, por otro lado, es una enfermedad en la que los huesos se debilitan y tienen más riesgo de fracturarse.

El exceso de PTH en el hiperparatiroidismo acelera la pérdida de calcio de los huesos, volviéndolos más frágiles, especialmente en la parte externa del hueso (hueso cortical). Esto puede llevar a la osteoporosis y aumentar el riesgo de fracturas.

Para diagnosticar el hiperparatiroidismo, los médicos analizan los niveles de calcio y PTH en la sangre. La osteoporosis se detecta con una prueba llamada densitometría ósea (DXA).

El tratamiento del HPT primario suele ser una cirugía para remover las glándulas paratiroides afectadas. En algunos casos, cuando no es posible operar, se usan medicamentos para controlar el calcio. La osteoporosis se trata con fármacos como los bifosfonatos, denosumab o teriparatida para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas. Detectar y tratar en hiperparatiroidismo a tiempo es clave para prevenir la osteoporosis y proteger la salus ósea.

Si tienes alguna pregunta no dudes en escribeme a www.cirugiaparatiroides.es

Enrique

Tags: Paratiroides, cirugia paratiroides, hiperparatiroidismo, calcicio alto, ospteoporosis,tiroides, nodulo tiroideo, cirugía tiroides


Nódulos tiroideos y cirugía de las glándulas paratiroides (hiperparatiroidismo)

Hoy en www.cirugiatiroidesmadrid.es hablaremos sobre el manejo de los nodulos tiroideos en el contexto de la cirugía de paratiroides por hiperparatiroidismo

¿Por qué estudiamos el tiroides si es un órgano difente al tiroides?. En www.cirugiatiroidesmadrid.es somos muy conciencudos y nos parece fundamental evaluar la presencia de posibles nódulos tiroideos en pacientes que serán intervenidos por hiperparatiroidismo. La coexistencia de patología en el tiroides y en las paratiroides no es infrecuente, y un diagnóstico adecuado previo a la cirugía permite optimizar el abordaje quirúrgico, evitando reintervenciones y complicaciones innecesarias.

La herramienta fundamental en el estudio de la glándula tiroides es la ecografia a través de la que llegamos a una clasificación de riesgo ecográfico de los nódulos tiroideos llamada TIRADS .El sistema TiRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System) es una herramienta clave para la clasificación de nódulos tiroideos según su riesgo de malignidad (https://www.acr.org), permitiendo una mejor toma de decisiones. A través de la ecografía cervical, se pueden identificar características sospechosas que indiquen la necesidad de una punción aspiración con aguja fina (PAAF).

La evaluación preoperatoria con TiRADS contribuye a una cirugía más segura y eficaz, asegurando que se trate cualquier patología tiroidea relevante en el mismo acto quirúrgico. Esto mejora los resultados clínicos y evita la necesidad de procedimientos adicionales en el futuro.

Espero que os haya aclarado la dudas, un saludo desde www.cirugiatiroidesmadrid.es

Enrique

Tags: Tiroides, paratiroides, cirugia, nodulo tiroidea, TiRADS, cirugía sin incisión en el cuello,